Skip to main content

Home/ Lo mejor de la Blogosfera Educativa/ Group items tagged tips goals

Rss Feed Group items tagged

Luciano Ferrer

5 pistas para educar en un mundo antipático, por @salvaroj - 0 views

  •  
    "... Si empleamos palabras del ámbito educativo, nuestra labor consiste en seguir estas 5 pistas: 1. Enseñarles a ser autónomos. 2. Formarles para que sean capaces de aprender a aprender. 3. Ayudarles a que sepan buscar información y valorarla. 4. Prepararles para que sean capaces de comunicar, oralmente y por escrito, sus ideas y opiniones con eficacia. 5. Educarles para que identifiquen y controlen sus estados emocionales, para que sean empáticos. ..."
  •  
    "... Si empleamos palabras del ámbito educativo, nuestra labor consiste en seguir estas 5 pistas: 1. Enseñarles a ser autónomos. 2. Formarles para que sean capaces de aprender a aprender. 3. Ayudarles a que sepan buscar información y valorarla. 4. Prepararles para que sean capaces de comunicar, oralmente y por escrito, sus ideas y opiniones con eficacia. 5. Educarles para que identifiquen y controlen sus estados emocionales, para que sean empáticos. ..."
Luciano Ferrer

10 Decisiones que te convertirán en un docente de éxito - 0 views

  •  
    "1. No expliques, enseña. No han sido pocos los artículos de Justifica tu respuesta en los que he defendido la diferencia entre explicar y enseñar. Para mí hay una diferencia considerable. Explicar: consiste en un tipo de transmisión de conocimientos predominantemente unidireccional en la que el alumno mantiene una actitud preferentemente pasiva frente al aprendizaje. En muchas ocasiones aquello que un docente explica podría aprenderlo el propio alumno por sí solo o con algunas orientaciones. Enseñar: consiste en un aprendizaje basado en la bidireccionalidad, en la que el alumno aprende y enseña a la vez, es decir, es capaz de aprender por sí mismo y también de sus compañeros. El docente que enseña prioriza un contenido que se basa más en la utilidad de lo que transmite que la pura información en sí misma. Sólo cuando enseñes será cuando tus alumnos podrán aprender destrezas y habilidades. 2. No copies, crea un método. Siempre he defendido la idea en este blog que los libros de texto matan la creatividad de cualquier docente. Me explico. Usar el libro de texto se convierte en un peligro porque la metodología viene dada, es decir, no hay reflexión sobre cómo enseñar y, si no hay reflexión, no es posible crear algo nuevo. Para que lo entiendas mejor te lanzo la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que una editorial lance un libro de texto que será el que utilizarán los mismos alumnos de un mismo curso independientemente de su situación geográfica, personal, emocional o familiar? De ahí la importancia de dejar a un lado el libro de texto y crear tu propia forma de enseñar, aquella que tú mismo has descubierto, aquella con la que te sientes realmente cómodo, aquella en la que la metodología se adapta a tus alumnos y no los alumnos a una metodología. En mi caso he creado un método para enseñar a resumir un texto. Si quieres saber más sobre este método te remito al siguiente enlace. También puedes plantearte la opc
  •  
    "1. No expliques, enseña. No han sido pocos los artículos de Justifica tu respuesta en los que he defendido la diferencia entre explicar y enseñar. Para mí hay una diferencia considerable. Explicar: consiste en un tipo de transmisión de conocimientos predominantemente unidireccional en la que el alumno mantiene una actitud preferentemente pasiva frente al aprendizaje. En muchas ocasiones aquello que un docente explica podría aprenderlo el propio alumno por sí solo o con algunas orientaciones. Enseñar: consiste en un aprendizaje basado en la bidireccionalidad, en la que el alumno aprende y enseña a la vez, es decir, es capaz de aprender por sí mismo y también de sus compañeros. El docente que enseña prioriza un contenido que se basa más en la utilidad de lo que transmite que la pura información en sí misma. Sólo cuando enseñes será cuando tus alumnos podrán aprender destrezas y habilidades. 2. No copies, crea un método. Siempre he defendido la idea en este blog que los libros de texto matan la creatividad de cualquier docente. Me explico. Usar el libro de texto se convierte en un peligro porque la metodología viene dada, es decir, no hay reflexión sobre cómo enseñar y, si no hay reflexión, no es posible crear algo nuevo. Para que lo entiendas mejor te lanzo la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que una editorial lance un libro de texto que será el que utilizarán los mismos alumnos de un mismo curso independientemente de su situación geográfica, personal, emocional o familiar? De ahí la importancia de dejar a un lado el libro de texto y crear tu propia forma de enseñar, aquella que tú mismo has descubierto, aquella con la que te sientes realmente cómodo, aquella en la que la metodología se adapta a tus alumnos y no los alumnos a una metodología. En mi caso he creado un método para enseñar a resumir un texto. Si quieres saber más sobre este método te remito al siguiente enlace. También puedes plantearte la opc
Luciano Ferrer

17 Competencias emocionales para enseñar a tus alumnos - 0 views

  •  
    "No son pocas las definiciones que se han dado acerca de lo que se entiende por competencia. De las que he leído hay una que me ha gustado especialmente y es la que quiero darte a conocer en este artículo. Esta definición sobre competencia reza así: Una competencia es la capacidad de movilizar adecuadamente el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia (Bizquerra R. y Pérez N.) Características de una competencia. Afecta tanto a personas como a grupos. Implica saber (conocimientos), saber hacer (habilidades), saber estar y saber hacer (conducta). Implica aprendizaje y experiencia. Supone una actuación. Se inscribe en un contexto determinado. Tipos de competencia. Muchas son las opiniones acerca de los tipos de competencia que pueden darse en un individuo, pero a grandes rasgos se pueden clasificar en dos grandes grupos: Competencia socio-personal. Competencia que tiene como finalidad obtener resultados favorables dentro de un entorno social y siempre respetando los derechos y las opciones de las personas que forman dicho entorno. Dentro de esta competencia entraría la competencia emocional. Competencia técnico-profesional. Competencia que tiene como finalidad el dominio de las tareas y destrezas así como conocimientos técnicos necesarios para desempeñar una profesión. Las 17 competencias emocionales para enseñar a tus alumnos. Competencia 1 Infografía realizada con Easel.ly 1. Tomar de conciencia de los sentimientos. Competencia que tiene como objeto percibir los propios sentimientos y saberles poner un nombre. 2. Manejar los sentimientos. Competencia centrada en la propia regulación y autocontrol de los sentimientos. 3. Respetar la perspectiva. Competencia en la que la persona debe ser capaz de entender y respetar los puntos de vista de los demás. 4
  •  
    "No son pocas las definiciones que se han dado acerca de lo que se entiende por competencia. De las que he leído hay una que me ha gustado especialmente y es la que quiero darte a conocer en este artículo. Esta definición sobre competencia reza así: Una competencia es la capacidad de movilizar adecuadamente el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia (Bizquerra R. y Pérez N.) Características de una competencia. Afecta tanto a personas como a grupos. Implica saber (conocimientos), saber hacer (habilidades), saber estar y saber hacer (conducta). Implica aprendizaje y experiencia. Supone una actuación. Se inscribe en un contexto determinado. Tipos de competencia. Muchas son las opiniones acerca de los tipos de competencia que pueden darse en un individuo, pero a grandes rasgos se pueden clasificar en dos grandes grupos: Competencia socio-personal. Competencia que tiene como finalidad obtener resultados favorables dentro de un entorno social y siempre respetando los derechos y las opciones de las personas que forman dicho entorno. Dentro de esta competencia entraría la competencia emocional. Competencia técnico-profesional. Competencia que tiene como finalidad el dominio de las tareas y destrezas así como conocimientos técnicos necesarios para desempeñar una profesión. Las 17 competencias emocionales para enseñar a tus alumnos. Competencia 1 Infografía realizada con Easel.ly 1. Tomar de conciencia de los sentimientos. Competencia que tiene como objeto percibir los propios sentimientos y saberles poner un nombre. 2. Manejar los sentimientos. Competencia centrada en la propia regulación y autocontrol de los sentimientos. 3. Respetar la perspectiva. Competencia en la que la persona debe ser capaz de entender y respetar los puntos de vista de los demás. 4
Luciano Ferrer

¿Qué 9 cualidades necesita un docente para liderar un grupo? - 0 views

  •  
    "1. Afabilidad. La afabilidad está íntimamente ligada con la empatía y con la escucha activa, la escucha de las palabras, pero también de las emociones. La afabilidad es una cualidad que además de aportar una escucha activa, también se forja a través del aprecio y animando positivamente al otro, es decir, se trata de ofrecer a tus alumnos un refuerzo positivo incondicional. 2. Compromiso. Eres lo que eliges ser. Pero tan importante es elegir lo que quieres ser como ser consecuente con lo que eliges. Siempre he defendido la idea de que los alumnos, tengan la edad que tengan, tienen un alto sentido de la justicia y del compromiso que adoptas con ellos. En este sentido es muy importante ser lo más coherente que puedas con tus actos y con tus decisiones, porque estas acabarán afectando directa o indirectamente al grupo. 3. Generosidad. Ser generoso no es más que satisfacer las necesidades de los demás, satisfacer las necesidades de tus alumnos. Pero, cuidado. Nunca debes confundir la generosidad con el servilismo. Porque una generosidad mal entendida o mal gestionada puede ocasionar el efecto contrario que el que se pretende conseguir. 4. Indulgencia. Si entiendes el liderazgo como un acto de amor, como una vocación de servicio, entonces debes practicar la indulgencia. Pero, ¿qué se entiende por indulgencia a la hora de liderar un grupo? La indulgencia se puede entender como la falta de rencor hacia el otro. No se puede amar ni servir con rencor, aunque en muchas ocaciones sientas que tus alumnos te han decepcionado, defraudado o, simplemente, perjudicado en algo. 5. Honradez. No hay liderazgo sin honradez. Tal y como he dicho anteriormente, los alumnos tienen un alto sentido de la justicia. Es por ello que debes practicar frente a tus alumnos la integridad de todo aquello que les transmites. Porque ser honrado pasa por ser íntegro, pero también sincero y coherente con lo que haces y con los que dices. También debes tener muy en cuenta lo qu
  •  
    "1. Afabilidad. La afabilidad está íntimamente ligada con la empatía y con la escucha activa, la escucha de las palabras, pero también de las emociones. La afabilidad es una cualidad que además de aportar una escucha activa, también se forja a través del aprecio y animando positivamente al otro, es decir, se trata de ofrecer a tus alumnos un refuerzo positivo incondicional. 2. Compromiso. Eres lo que eliges ser. Pero tan importante es elegir lo que quieres ser como ser consecuente con lo que eliges. Siempre he defendido la idea de que los alumnos, tengan la edad que tengan, tienen un alto sentido de la justicia y del compromiso que adoptas con ellos. En este sentido es muy importante ser lo más coherente que puedas con tus actos y con tus decisiones, porque estas acabarán afectando directa o indirectamente al grupo. 3. Generosidad. Ser generoso no es más que satisfacer las necesidades de los demás, satisfacer las necesidades de tus alumnos. Pero, cuidado. Nunca debes confundir la generosidad con el servilismo. Porque una generosidad mal entendida o mal gestionada puede ocasionar el efecto contrario que el que se pretende conseguir. 4. Indulgencia. Si entiendes el liderazgo como un acto de amor, como una vocación de servicio, entonces debes practicar la indulgencia. Pero, ¿qué se entiende por indulgencia a la hora de liderar un grupo? La indulgencia se puede entender como la falta de rencor hacia el otro. No se puede amar ni servir con rencor, aunque en muchas ocaciones sientas que tus alumnos te han decepcionado, defraudado o, simplemente, perjudicado en algo. 5. Honradez. No hay liderazgo sin honradez. Tal y como he dicho anteriormente, los alumnos tienen un alto sentido de la justicia. Es por ello que debes practicar frente a tus alumnos la integridad de todo aquello que les transmites. Porque ser honrado pasa por ser íntegro, pero también sincero y coherente con lo que haces y con los que dices. También debes tener muy en cuenta lo qu
1 - 4 of 4
Showing 20 items per page